2025

Por Ana Bragaccini

El Premio Nobel de Literatura 2024 fue para una mujer, la surcoreana Han Kang.

La escritora cuenta con relatos cortos, poesía y seis novelas publicadas, traducidas a más de 30 idiomas. Su estilo ha sido descrito como experimental, con una fuerte presencia de la mirada femenina, el trabajo y el feminismo, temas controvertidos y a menudo criticados en la sociedad surcoreana.

La autora de 53 años fue galardonada «por su intensa prosa poética que afronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”.

La Academia Sueca sostiene que la escritora «tiene una conciencia única de las conexiones entre el cuerpo y el alma, los vivos y los muertos, y en su estilo poético y experimental se ha convertido en una innovadora en la prosa contemporánea».

La novela “La Vegetariana” de Han Kang llega traducida directamente del coreano al español por la profesora y escritora Sun-Me Yoon, que mencionamos especialmente porque, aunque nació en Corea,  vivió en Argentina desde sus 5 años. Estudió en el Colegio Nacional Buenos Aires y cursó la carrera de Letras en la UBA (Universidad de Buenos Aires)* Hoy, es la principal traductora de «Hwarangeditorial  dedicada exclusivamente a la literatura coreana. Dijo Sun:  «Tengo la nacionalidad y el corazón argentinos y mi lengua dominante es el español».

Han Kang, la primera mujer de su país en ganar el Nobel de Literatura es una de las tantas  muestras de los logros de la lucha feminista en este largo camino  a recorrer.

Pensando en escritoras, hay más polvo para despejar, más cortinas por correr, más muros por demoler para descubrir mujeres que brillaron a pesar de vivir ocultas por el manto patriarca.

Como Enheduanna, mujer que vivió en el siglo 23 a.C. en la antigua Mesopotamia, y es ampliamente considerada como la primera persona en la historia en crear obra literaria propia.

No hace tanto tiempo -siglo xix y xx-  grandes autoras, firmaban con seudónimos masculinos para sostener el anonimato en las publicaciones como tácticas defensivas, para eludir la censura, pero muy a menudo para ser tomadas en serio. -dice la investigadora y narradora Elsa Drucaroff-.

Eduarda Mansilla, argentina,  firmó su primer libro “El médico de San Luis” publicado en 1860 bajo el seudónimo de Daniel. Emily Brontë, autora de ‘Cumbres borrascosas’ lo hizo como Ellis Bell.  Karen Blixen firmó como  Isak Dinesen cuando publicó la novela «Memorias de África» – África mía-  en 1937, llevada al cine en 1985, Jane Austen, creadora de Sensatez y sentimientos” firmó «By a lady» («Por una dama»). Se negó a firmar como varón.

Hoy,  la escritora más pequeña de Argentina, publica con sus 9 años su primer cuento escrito a los 5. Esta talentosa pampeana firma con su nombre: Amina Eltawil.

Vamos horadando esta tierra endurecida por la inequidad.

La escritura sigue siendo un acto de libertad.

 

*#UniversidadPúblicaSiempre

https://www.lapampanoticias.com.ar/noticias/actualidad/historias/la-autora-mas-joven-de-argentina-es-pampeana/

https://www.lanacion.com.ar/cultura/anonimas-y-seudonimas-tacticas-de-las-escritoras-para-triunfar-en-un-mundo-de-hombres-nid05032021/

https://www.eldestapeweb.com/internacionales/premio-nobel/el-premio-nobel-de-literatura-2024-fue-para-la-surcoreana-han-kang-20241010102211?utm_medium=paid&utm_source=Google&utm_campaign=DSA_Dinamico7&gad_source=1&gclid=CjwKCAiAm-67BhBlEiwAEVftNv3UwAsy_xNMhM6g0v0GsqSr08RAigBGzNilaK19HPXPyBMTGgmXuhoCqykQAvD_Bw

https://www.bbc.com/mundo/noticias-53287581

 

 

 

 

8 comentarios

  1. Me impactó la nota, comenzando por el título y el contenido del texto.
    Qué bueno qué se difunda , lo que tanto tiempo estuvo en las sombras .Desde
    Han Kang qué obtuvo el premio Nobel, hasta igrandes escritoras.Estas injustamente escondidas detrás de un nombre de varón, por eso es tan cierto.
    Las mujeres también partimos libros.Lo repito y disculpas Ana. Me resulta altamente significativo!!!Gracias por el valor enorme de está nota!!
    ,

    • El equipo de Palabra Activa te agradece mucho este comentario que fortalece nuestra palabra que también es la tuya. Seguimos en comunicación!

  2. Quedó incompleto el mensaje anterior. Es bueno el rescate de las mujeres que se escondían bajo nombres masculinos para poder publicar. El artículo es muy interesante.
    Aporto otro caso: el de Antoniette Pepín Fitzpatrick, que con el seudónimo de Pablo del Cerro, creó memorables temas folklóricos junto a su esposo, Atahualpa Yupanqui.

    • Gracias Carlos! Excelente aporte a la nota cuando mencionás a Antoniette Pepín Fitzpatrick, esposa de Atahualpa – tan nuestro -. Cuántas seguirán escondidas?

  3. Muy bueno el artículo sobre la ganadora del Nobel .
    Pero lo que considero más importante es el reconocimiento a tantas escritoras que fueron ignoradas en su época, en un contexto cultural conservador puritano.
    Vaya para ellas nuestra admiración.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Publicar comentario